domingo, 18 de junio de 2023

PRINCESA LEONOR

 




PRINCESA LEONOR

AGM

Las pruebas físicas que tendrá que superar 


https://okdiario.com/sociedad/pruebas-fisicas-princesa-leonor-academia-militar-11106888

https://youtu.be/-FfODu1yvNM











ME ACORDÉ DE TI

Todas las cosas que soñé

Todas las noches sin dormir

Todos los besos que enseñé

Y cada frase que escondí

Y yo jamás te olvidaré

Tu acuérdate también de mí

Nunca se para de crecer

Nunca se deja de morir.







sábado, 17 de diciembre de 2022

POEMA A NUESTROS AMIGOS DE CUATRO PATAS




El conmovedor poema de Emmanuelle Grandi dedicado a nuestros amigos de cuatro patas.




Si tienes miedo de haberme dado pocas caricias, debes saber que no he olvidado ni siquiera una.
Si te arrepientes de haberme regañado, aunque sea una vez, debes saber que ni siquiera lo recuerdo.
Si crees que me has dejado solo demasiado tiempo, debes saber que siempre te he estado esperando.
Si temes haberme dedicado poco tiempo, debes saber que yo, incluso de ese poco, he disfrutado cada momento.
Si crees que has jugado poco conmigo, debes saber que nunca he contado las veces que me lanzaste la pelota.
Si cree que me he olvidado de tu perfume, deber saber que incluso ahora lo estoy oliendo en el viento.
Si quisieras renacer en otra vida, debes saber que me gusta-ría ser tu perrito también en esa.
Si estás convencida de que tienes algunos defectos, debes saber que para mí has sido la perfecta.
Si crees que el amor puede tener fin, debes saber que en mi corazón el lugar del amor es infinito.
Si crees que tienes arrepentimientos sobre mí, debes saber que no cambiaría ni un solo segundo de la vida que he pasado contigo.
Si crees que ya no escucho tu voz cuando me llamas, solo confía a la brisa del atardecer la tarea de traerme tus pala-bras.
Si crees que puedo olvidar tu rostro, debes saber que quería vivir solo para disfrutar de tu mirada.
Si crees que podría haber amado a alguien más que a ti, debes saber que te he amado más que a mí mismo.
Si crees que me gustaría un sofá suave, sepas que contigo también habría dormido sobre las piedras.
Si crees que quería más de lo que me diste, debes saber que siempre me he sentido como el perrito más feliz del mundo.
Si alguna vez te has sentido sola, debes saber que nunca he dejado mi lugar junto a ti.
Si crees que mi vida ha sido corta, debes saber que no hubiera querido vivir ni un minuto más si no lo hubiera pasado a tu lado.
Si temes que ya no estoy cerca de ti, sepas que en cuanto cierres los ojos me quedaré dormido a tu lado.
Si crees que no has tomado la decisión correcta, debes saber que siempre he confiado en ti. Siempre.
Si sueñas algún día con poder volver a verme, debes saber que estaré allí esperándote.
Como he hecho siempre.

---

Algunos de los perros que he tenido. Todos los que están  fueron, pero no están todos los que fueron.

Pancha

Petra y su hija Blessy

Marta         y            Ratón
Me gustaría haber sido la persona que vosotros creíais que era.









Making Love Out Nothing At All

miércoles, 9 de marzo de 2022

FILOSOFIA V

 




FILOSOFÍA V

La duda sobre el saber establecido

<<Solamente vendrá lo que tienes preparado y resuelto, el triste reflejo de tu esperanza, ese mono que se rasca sobre una mesa y tiembla de frío. Rómpele la cabeza a ese mono, corre desde el centro de la pared y ábrete paso>>



CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSOFICO 

El saber filosófico es un saber de segundo grado que presupone un determinado nivel de desarrollo de la vida política, socioeconómica y cultural. Además, presupone otros saberes técnicos, políticos, matemáticos y físicos entre otros.


 Es un saber reflexivo, abierto, racional, global, integrador, unitario, radical, práctico, sistemático, crítico, analítico, universal, normativo e histórico.

 La filosofía no es propiamente una ciencia porque no estudia nada en concreto, sino que es un saber que dispone de los recursos conceptuales con los cuales podemos hacer ciencia. Así, por ejemplo, la ciencia estudia el mundo, pero una vez que hemos decidido que hay un mundo y que hay cosas en él que podemos estudiar.. Por tanto, la filosofía siempre está presente en los conceptos básicos de la ciencia, en su creación, en su definición.


ORIGEN Y FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA

<<Que no se trata de una ciencia productiva es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombre comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes, luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y las estrellas, y la generación del universo.. Pero el que se plantea un problema o se admira reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo un filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos.) De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por ninguna utilidad.. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre, pues esta sola es para sí misma.>>

Aristóteles (Metafísica)








Ma Quale Idea

https://youtu.be/hg9gvz5n614



lunes, 7 de marzo de 2022

FILOSOFÍA IV

 



FILOSOFÍA IV

La duda sobre el saber establecido

<<Solamente vendrá lo que tienes preparado y resuelto, el triste reflejo de tu esperanza, ese mono que se rasca sobre una mesa y tiembla de frío. Rómpele la cabeza a ese mono, corre desde el centro de la pared y ábrete paso>>




DISCIPLINAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 

DEL SABER FILOSOFICO 

    La historia de la filosofía es un reflejo de la historia de la vida humana y del modo de pensar del individuo a lo largo del tiempo. Diversos autores, en diferentes épocas, nos acercan con sus pensamientos a una realidad que, aunque pasada, nos ayuda a comprender nuestro presente.

 La filosofía representa un intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo. Para lograr su propósito, la herramienta que emplea la filosofía es la autorreflexión, que aplica sobre sus propias funciones.                                                                                           Dada la amplitud de la materia objeto de estudio, la filosofía se divide fundamentalmente en las siguientes ramas:

Metafísica - Lógica - Epistemología - Antropología - Ética - Estética Política

 Además de estas grandes ramas, existe la filosofía de la cultura, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la filosofía social, la filosofía del derecho, la filosofía de la historia, la filosofía de la religión, etc.

[…] es claro que no somos inteligencia, sino que actuamos conforme a ella por la parte más alta de la razón que recibe su impronta. Sentimos, sin duda, por medio de los sentidos y somos verdaderamente lo que sentimos, pero ¿ocurre lo mismo cuando razonamos? En efecto, somos nosotros los que razonamos y los que tenemos en nuestra mente las nociones propias del razonamiento, nociones que se confunden con nosotros mismos […] Estamos de acuerdo en conceder que la sensación es siempre algo nuestro, porque siempre sentimos, pero surge la duda cuando queremos afirmarlo de la inteligencia porque no nos servimos siempre de ella, y ella es, además, algo separado. Algo separado en el sentido de que no se inclina hacia nosotros, sino que somos más bien nosotros los que nos inclinamos hacia ella cuando dirigimos nuestra mirada hacia lo alto>>

  No se conservan obras escritas por Tales. Fue Aristóteles que Tales consideraba que el principio de todo (arché) era el agua, y lo presentó como el fundador de la filosofía. Con Tales se inicia una actividad filosófica dedicada a explicar racionalmente el mundo.



TALES DE MILETO

<<EL PRINCIPIO DE TODO ES EL AGUA>>
Nacido en la colonia griega de Mileto, y siendo uno de los Siete SabiosTales es un filósofo de la naturaleza que fue caracterizado por Aristóteles como "el fundador de la filosofía". Hizo múltiples contribuciones en diferente campos: política, meteorología, control del curso del agua, náutica, astronomía, y geometría. Gracias a sus conocimientos, pudo prever el eclipse solar de 585 a.C., así como una cosecha abundante de olivas que le permitió enriquecerse alquilando a un alto precio las almazaras que previamente él había arrendado durante el invierno.




Mi Confianza

Luz

https://youtu.be/a1iDbkuxFsQ



domingo, 27 de febrero de 2022

FILOSOFÍA III



FILOSOFÍA III

La duda sobre el saber establecido

<<Solamente vendrá lo que tienes preparado y resuelto, el triste reflejo de tu esperanza, ese mono que se rasca sobre una mesa y tiembla de frío. Rómpele la cabeza a ese mono, corre desde el centro de la pared y ábrete paso>>



EL SABERFILOSOFICO 

ORIGEN - SENTIDO - NECESIDAD - HISTORIA

    La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica de lo establecido [...]. La meta principal de esta crítica es impedir que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta que la sociedad en su organización actual les dicta. Los hombres deben a prender a discernir la relación entre sus acciones individuales y aquello que se se logra con ellas, entre sus existencias particulares y la vida general de la sociedad, entre sus proyectos diarios y las grandes ideas reconocidas por ellos.

Horkheimer



LA RACIONALIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

  <<Los teóricos actuales de la educación están de acuerdo en que uno de los objetivos principales de esta consiste en que los educandos aprendan a pensar críticamente y que, mediante el ejercicio de la racionalidad, se vayan convirtiendo en ciudadanos autónomos, responsables y solidarios. Este mismo objetivo es propuesto también por las declaraciones programáticas que preceden las leyes que regulan las ordenaciones educativas de muchos países. Se podría decir, pues, que las comunidades educativas [...] deberían ser laboratorios de racionalidad.

    Por otro lado, cualquier modelo y praxis educativa supone, muchas veces de modo implícito, una determinada concepción de la racionalidad. Si se quiere educar seres humanos razonables hay que tener una idea de en qué consiste esa <<razón>> que hay que ayudar a desarrollar. Y si se quiere educar personas que piensen críticamente hay que empezar a someter a juicio el concepto mismo de "racionalidad" dominante, porque bien podría ser que por tal se entendiera un sistema de conocimientos, creencias y acciones encaminado tan solo a perpetuar una forma de organización social que solo responde a los intereses de una minoría de grupos y que no es capaz de permitir el desarrollo integral de todas las personas.



 [...] Si la escuela, o cualquier institución educativa, quiere ser un laboratorio de pensamiento crítico ha de configurarse como una comunidad de dialogo, en donde las opiniones y creencias de cada uno de los miembros este abiertas al cuestionamiento propio y ajeno. La personas que intervienen en un proceso de diálogo parten de unos prejuicios (juicios previos) y de unas premisas no siempre explícitas, que determinan la interpretación de las emisiones lingüísticas. Este tipo de saber compartido ha sido interiorizado por el ser humano desde la infancia, junto con las concepciones, creencias y valores, metas y propósitos de los grupos sociales a que pertenece.>>

MIRANDA, T.:



EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La racionalidad es una facultad exclusiva de los seres humanos y es posible desde la libertad, porque podemos elegir el camino a la sabiduría y los medios para conseguirla.

  La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C. con el propósito de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. Por ese motivo, al origen de la Filosofía se le conoce como el paso del mito al logos, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento racional.

  La incoherencia entre los diversos relatos míticos de diferentes pueblos, que fue constatada por el desarrollo del comercio, propició que los primeros filósofos desconfiaran del mundo caótico y arbitrario que representaba al mundo mítico, en el que la naturaleza respondía a la voluntad de los dioses. Por el contrario, surge una visión racional del mundo en el que este se presenta como un cosmos ordenado sometido a leyes fijas que se han de poder conocer.


EXPLICACIÓN PRERRACIONAL

 Desde un punto de vista histórico y cultural, el conocimiento humano puede entenderse como un conjunto de saberes que han ido apareciendo a lo largo del tiempo. Son saberes coexistentes, es decir, el surgimiento de unos no supone la desaparición de los anteriores.

  En las etapas iniciales del conocimiento se presentan como <<saberes>> el mito, la magia, la técnica, la religión y el arte.




EXPLICACIÓN RACIONAL

 La racionalidad sitúa a las personas en un nivel diferente de los animales y ello es posible desde la libertad. Sin libertad no podríamos se racionales, pues ejercitar nuestra razón supone una elección consciente tanto del camino que nos lleva hasta la sabiduría como de los medios para conseguirla.

  La racionalidad es una facultad exclusiva de los seres humanos e incluye dos dimensiones:

  * Nos permite conocer la realidad desde la razón. Es la racionalidad teórica.

 * Nos ayuda a actuar desde sus esquemas de argumentación. Es la racionalidad práctica.

  La filosofía, que surge en Grecia en el siglo VI a.C., es la primera etapa avanzada del conocimiento humano. En ese momento todavía no existía la distinción entre filosofía y ciencia. Desde sus orígenes, una de las características singulares de la filosofía es la búsqueda de una explicación distinta a la ofrecida por el mito y la religión, que eran las formas de saber predominantes hasta el momento.

 Frente al mito o la imaginación, circunscritos a la tradición basada en la obediencia ciega, está el logos o la razón, representados por la capacidad crítica, la necesidad, el diálogo, el análisis y la síntesis.

  La filosofía intentó explicar racionalmente lo que el mito explicaba a partir de principios irracionales (fuerzas sobrenaturales, espíritus y dioses).

  La Filosofía es Racional, Realista, Argumental, Individual, Crítica y Práctica.

Como saber racional, utiliza las dos fuentes del conocimiento:

    - Los sentidos

    - La razón    

  La Filosofía ha existido en el mundo occidental durante más de 25 siglos, pero de una manera discontinua. Desde los primeros presocráticos no ha dejado de haber filosofía, aunque no en todas partes, con grandes interrupciones y siempre de manera minoritaria.


ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

  El origen de la filosofía occidental aparece ligado a la civilización griega, en concreto de su primer pensador, Tales de Mileto (siglos VII-VI a.C.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.

ORIGEN PSICOLOÓGICO DE LA FILOSOFÍA

  El origen psicológico de la filosofía se encuentra en nuestra capacidad innata de asombrarnos ante lo desconocido, que nos desorienta.                  Tanto Platón (428-348 a.C.) en su obra Teeteto, como Aristóteles (384-322 a.C.), en su Metafísica, dan mucha importancia al asombro, palabra que se ha hecho clásica y es un lugar común tradicional para explicar el origen de la filosofía.

Confucio (531-479 a.C.)

 Kung-tse, más conocido en Occidente como Confucio, es un filósofo, un teórico social y el fundador de un sistema ético más que religioso. Lejos de la mística y de las creencias religiosas, el confucianismo se propone como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo.. El objetivo, en último término, no es la salvación, sino la sabiduría y el autoconocimiento.











CADA PEQUEÑO BESO

https://youtu.be/2XzKsgJn86Y



Chinese Instrumental Music

Confucius

https://youtu.be/ym-iJo_CPwA



jueves, 24 de febrero de 2022

FILOSOFÍA II

 




FILOSOFÍA II


La duda sobre el saber establecido

<<Solamente vendrá lo que tienes preparado y resuelto, el triste reflejo de tu esperanza, ese mono que se rasca sobre una mesa y tiembla de frío. Rómpele la cabeza a ese mono, corre desde el centro de la pared y ábrete paso>>


LA FILOSOFÍA COMO SABER TEORÉTICO

Racionalidad teórica y práctica

    La racionalidad es la estrategia para optimizar la consecución de nuestros objetivos. Este sentido moderno, económico o fuerte de <<racionalidad>> presupone la capacidad lingüística y la razonabilidad, pero va más allá, incluyendo típicamente procesos de evaluación y optimización. La teoría de la decisión, la teoría de juegos, la teoría económica y la filosofía de acción usan esta noción de racionalidad.

  Los problemas de racionalidad (o de decisión racional) solo se plantean en situaciones con alguna indeterminación, en las que el agente tiene cierto margen de maniobra, en las que puede elegir entre cursos de acción alternativos. En contextos deterministas, en los que no hay nada que decidir o elegir, no se plantean problemas de racionalidad. Para que tenga sentido hablar siquiera de racionalidad se requiere además de que no todo dé igual, que el agente tenga preferencias u objetivos. En situaciones de indiferencia o frivolidad, en las que no hay objetivos que alcanzar ni preferencias que satisfacer, no se plantean problemas de racionalidad. 


De aspecto indiferente y frívolo

Si salgo a pasear sin rumbo fijo, cualquier camino que siga es tan bueno como cualquier otro y no hay nada que decidir racionalmente. Sin embargo, tan pronto como tenga un objetivo (quiero ir a la catedral) o una preferencia (prefiero pasear por calles tranquilas) se plantea la cuestión racional de cómo llegar a la catedral o de como evitar las calles ruidosas.

  Cuando decidimos qué ideas aceptar, hablamos de racionalidad teórica. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica. Tanto sobre la racionalidad teórica como sobre la práctica se ha desarrollado una teoría formal (de carácter básicamente matemático y respecto a la cual hay un amplio consenso) y una teoría material (que trata de reducir la infradeterminación de las ideas y acciones por la teoría formal mediante un cierto anclaje en la realidad y una cierta conexión con nuestra naturaleza, y respecto a la cual hay menos consenso).

  La racionalidad teórica tiene como objeto maximizar el alcance y la veracidad de nuestras creencias. Su teoría formal tiene como exigencia básica la consistencia del conjunto de nuestras creencias. 

Tenemos que estar dispuestos a revisar nuestras creencias cada vez que descubramos en ellas alguna contradicción. Esto implica la búsqueda de la coherencia, la clausura respecto a consecuencias (el creyente racional ha de aceptar las consecuencias de sus creencias) y la asignación de probabilidades subjetivas a sus creencias de un modo compatible con la teoría de la probabilidad. Por ejemplo, si asignamos la probabilidad 1/3 a "p", entonces tenemos que asignar 2/3 a "no p".

  La noción formal de racionalidad teórica se reduce a la de consistencia lógica, y es compatible con cualesquiera contenidos de creencias, por muy lunáticos que estos puedan ser. (Si creo que soy Napoleón y que Napoleón Nació en Córcega, tengo que creer -por racionalidad formal- que yo nací en Córcega; pero ni soy Napoleón ni nací en Córcega). Estos constreñimientos son demasiado débiles por sí mismos para caracterizar completamente la racionalidad teórica. De algún modo debemos tocar tierra, de algún modo tenemos que atar ese globo consistente de creencias a la realidad.

    

Ni Charlize Theron ni Andy García tienen algo que ver con el texto,  pero...¿a que no importa?

 Dos ataduras materiales que podemos exigir del conjunto de creencias de un agente racional son la atadura a la percepción individual y la atadura a la ciencia (es decir, el encaje con la racionalidad teórica colectiva).

 La racionalidad práctica es la estrategia para maximizar la consecución de nuestros objetivos. Su teoría formal es la teoría de la decisión racional, que estudia los tres tipos de decisiones:

    - Bajo condiciones de certeza.

    - Bajo condiciones de riesgo.

    - Bajo condiciones de incertidumbre.

   Las más importantes son las decisiones bajo condiciones de riesgo, en las que el agente tiene que decidir entre un  conjunto de acciones alternativas, de cuyas consecuencias no está seguro, aunque se atreve a asignarle probabilidades subjetivas; también suponemos que puede asignar utilidades (es decir, deseabilidades) a las diversas consecuencias posibles. La solución viene dada por la regla de Bayes: <<actúa de tal modo que maximices tu utilidad esperada>>. La utilidad esperada de una acción posible es la suma ponderada por la probabilidad de las utilidades de sus diversas consecuencias posibles. La racionalidad práctica bayesiana o formal se reduce a la consistencia, y es compatible con cualquier conducta y sistema coherente de fines, por lunático que este sea. Para que nuestro sistema de fines merezca ser llamado racional en un sentido material hay que atarlo a algo formal. La atadura más sólida es la que lo liga a nuestro sistema de fines y necesidades biológicamente dado y heredado genéticamente De hecho, nuestro encéfalo ha llegado evolutivamente a ser lo que es como un utensilio fundamentalmente adaptado a satisfacer nuestras necesidades biológicas.















Cigarrettes After Sex


https://youtu.be/75BJAq_JRQc